top of page

ENFERMEDADES VENOSAS

Varices

VARICES

Las várices son dilataciones y/o tortuosidades de las venas de las piernas, consecuencia del aumento de la presión (hipertensión) en el interior de las mismas, lo cual se genera en enfermedades como la insuficiencia venosa crónica. Estas venas dilatadas o várices siempre presentarán "reflujo" que es el sentido incorrecto del flujo sanguíneo, que en lugar de dirigirse hacia el corazón, se desvía hacia otras venas provocando el congestionamiento del sistema venoso en las extremidades y con ello, sus síntomas.

Podemos clasificar a las várices en 3 tipos:

Várices 
"tronculares" que son las venas más gruesas, conocidas como "safenas", son los troncos principales del sistema venoso superficial (el que se encuentra justo debajo de la piel). 
Várices 
"reticulares" que son venas distribuidas en forma de "red" en toda la extensión de las piernas, de tamaño mediano, y son las típicas várices que observamos en diferentes zonas de las piernas que en ocasiones se abultan y tiene coloración verdosa o azulada. 
Las
 "telangiectasias" son también conocidas como "arañas vasculares", son las várices más pequeñas, muchas veces surgen como consecuencia de alteraciones venosas de fondo y en otras ocasiones pueden tener un origen meramente genético y ser un problema más bien estético. 

El 
Diagnóstico de esta enfermedad se realiza en el consultorio y a través de métodos auxiliares como el ultrasonido doppler, la transiluminación, y la realidad aumentada podemos detectar el origen del problema y así enfocar el tratamiento más adecuado siempre llevado a cabo por el especialista certificado como angiologo y cirugía vascular.

Várices
Insuficiencia Venosa

INSUFICIENCIA VENOSA

Es la incapacidad de las venas de las piernas para conducir adecuadamente la sangre hacia el corazón debido al mal funcionamiento de sus válvulas, que al fallar ya no pueden evitar que la sangre regrese o baje a los pies por la fuerza de gravedad, lo que se llama “reflujo”. Se caracteriza por un estancamiento de la sangre y aumento de la presión venosa en las extremidades inferiores, lo que conlleva a una serie de síntomas enlistados a continuación:

SÍNTOMAS PRINCIPALES:

  • Hinchazón de pies y tobillos.

  • Sensación de pesantez.

  • Hormigueo o calambres.

  • Dolor de piernas.

  • Manchas en la piel.

  • VÁRICES.

  • ULCERAS.


DIAGNOSTICO:
El diagnóstico se realiza primeramente en forma clínica, según la clasificación CEAP (ilustración), evaluando al paciente directamente y realizando algunas pruebas en el consultorio para detectar los puntos principales de reflujo y con el apoyo de un ECO Doppler Dúplex Venoso en la mismo consulta.

TRATAMIENTO:
Los síntomas son progresivos por lo que un tratamiento a tiempo puede detener la evolución de la enfermedad en sus etapas iniciales, mediante el análisis efectuado por el médico especialista en la circulación (angiólogo) se determinará el más adecuado. Se incluyen el uso de medicamentos (venotónicos), las medias elásticas de compresión graduada, la escleroterapia, el láser o la radiofrecuencia, la cirugía ambulatoria de mínima invasión, entre otros.

Insuficiencia Venosa
Ulcera Varicosa

ULCERAS VARICOSAS

Las úlceras en las extremidades inferiores, son alteraciones en la piel que consisten en la destrucción de la misma ocasionada por distintos factores. Las hay de origen venoso, arterial, diabético (neuropático) y otras.

Las úlceras de origen venoso 
son las más frecuentes, abarcando aproximadamente el 70% del total, y significan el estado más avanzado de la insuficiencia venosa crónica. Habitualmente se localizan a nivel entre el tobillo y el tercio inferior de la pierna, por la parte interna o externa, no son muy dolorosas, aunque cuando existe infección el dolor puede ser intenso. La profundidad dependerá también del edema (hinchazón), ya que a mayor edema, más profunda será, y eliminado el edema, la úlcera parece emerger hacia la superficie de la piel. Generalmente tienen el fondo rojizo y sólo en caso de infección podríamos ver otra coloración. Una característica importante es el exudado (escurrimiento o drenaje) abundante, el cual moja continuamente las gasas, sobre todo cuando se está de pie.

Con todas estas características y si además agregamos los signos de la insuficiencia venosa crónica, como son las várices, oscurecimiento de la piel alrededor, etc. podemos distinguir este tipo de úlcera de las demás.

Después del diagnóstico el cual es efectuado por el médico especialista, se procede al
Tratamiento, el cual consiste principalmente en el vendaje multicapas, medicamentos, curaciones especiales, y sobre todo la corrección del problema de fondo, ya que la sola colocación de sustancias "cicatrizantes" sobre la úlcera, sin atender las causas que la provocan, no logrará su cierre, y únicamente será una pérdida de tiempo. La cirugía venosa especializada es muy útil, ya que al eliminar el punto de reflujo venoso evitaremos las recaídas que son una característica de estas úlceras.

Ulceras Varicosas
Trombosis Venosa

TROMBOSIS VENOSA


Las trombosis venosas se dividen en 2 grupos: La tromboflebitis superficial y la trombosis venosa profunda.

La 
Tromboflebitis Superficial consiste en la formación de trombos (coágulos) en el interior de las venas superficiales que son las que se encuentran justo por debajo de la piel. Es provocada por golpes, inyección de alguna sustancia irritante, en venas varicosas, etc. clínicamente observaremos el trayecto de la vena indurado (endurecido), doloroso, hiperémico (rojizo), inflamado localmente, pero lo más importante es que abarcará sólo un segmento y debido a que no son venas profundas, no habrá riesgo de alguna otra complicación cuando se ha corroborado que el trombo (coágulo) está limitado. El tratamiento en casos no complicados se basa únicamente en anti-inflamatorios locales, analgésicos, vigilancia, y no ameritan anticoagulantes, ni reposo absoluto.

La 
Trombosis Venosa Profunda es la que afecta al sistema venoso profundo, que es el más importante ya que transporta aproximadamente el 85% del volumen total de sangre de las extremidades hacia el corazón, a diferencia del superficial, éste se encuentra en planos profundos por lo que no es visible y se localiza junto a las arterias, nervios, huesos, etc. Los coágulos pueden formarse por diversos motivos como serían los periodos de reposo prolongado (personas confinadas a cama, o que realizan viajes largos), lesiones directas (accidentes, golpes, quemaduras) y alteraciones o cambios en la sangre ya sean temporales o definitivos (embarazos, ingesta de hormonales, trombofilia, etc.) éstos provocarán el estancamiento de la sangre la cual ya no puede pasar por las venas principales y observaremos un aumento muy importante del volumen de toda la extremidad (edema) debido al congestionamiento sanguíneo, siendo éste, el síntoma principal. Además del edema (hinchazón), otros síntomas serán el dolor y los cambios de coloración en la extremidad. Esta enfermedad requiere de un tratamiento inmediato, basado en reposo, anticoagulantes, anti-inflamatorios y en ocasiones cirugía, para posteriormente continuar con elastocompresión.

Trombosis Venosa
Linfedema

LINFEDEMA

Es el acúmulo de linfa (líquido rico en proteínas de alta densidad) en el espacio intersticial (tejido por debajo de la piel) por un problema en su transporte y generalmente se acumula en las extremidades ya sean superiores o inferiores. Puede ser originado por una alteración en el desarrollo del mismo sistema o puede ser provocado por otras enfermedades que van a alterar el transporte de la linfa, como es el caso de la cirugía por tumores de mama que provoca el linfedema en el brazo. En forma simple podemos decir que existe una causa “primaria” o una “secundaria”. 

El 
Diagnóstico del linfedema además de clínico (revisión directa del paciente) es mediante pruebas de imagen, siendo la más utilizada la linfogamagrafía radioisotópica, que es un estudio de medicina nuclear. 

El 
Tratamiento más aceptado a nivel internacional para el linfedema se conoce como “Terapia Física Descongestiva Compleja” (TFDC), que son un conjunto de técnicas con el objetivo de eliminar el edema (acúmulo de líquido en el lugar) e intentar normalizar la función del sistema linfático. Los componentes que lo integran son: 

Drenaje Linfático Manual (DLM): Serie de masajes especiales orientados a disminuir el volumen de la extremidad y buscar vías alternas de drenaje. 
Vendajes Compresivos: Sirven para mantener el efecto del drenaje linfático manual y ayuda a la reabsorción del linfedema, es fundamental la correcta aplicación y también se incluyen las medias o mangas de compresión. 
Ejercicios Miolinfoquinéticos (cinesiterapia): Ejercicios que mejoran la circulación linfática y optimizan los vendajes. 
Cuidados de la Piel: Para evitar infecciones que puedan agravar el linfedema ya que esta piel tiene menos defensas. 
Kinesiotape: Es lo último en el tratamiento del linfedema, puede ser de ayuda al sumarse a lo que tenemos para el manejo, aunque todavía faltan estudios que lo avalen.

Linfedema

© 2018 Atención Vascular Integral

  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de YouTube

Agenda tu cita por internet 

 

bottom of page